LIBRO ¿Qué comemos?

La mirada de la sociedad civil sobre el proceso de etiquetado frontal de alimentos. Escrito por Diego Rodríguez Sendoya, Lucía Martínez Gomensoro y Raquel Sánchez Rodríguez, con la producción editorial de Susana Aliano Casales.

Extracto de Susana Aliano Casales (editora):

Las organizaciones de la sociedad civil involucradas en su redacción fueron CIET + Salud y la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas (AUDYN), comprometidas, al igual que los autores, en la investigación y el seguimiento de la política del etiquetado, pero, además, en el planteo de propuestas o de recursos como esta valiosa publicación.

Apoyaron esta publicación la Alianza para el Control y Prevención de las Enfermedades No Transmisibles (Alianza ENT) y Consumidores y Usuarios Asociados (CUA).

En el libro se presentan relatos sobre la evolución del etiquetado en Uruguay, descriptos desde la evidencia científica, la información pública y las noticias en medios de prensa y redes sociales, en el período que va desde marzo de 2020 a marzo del 2022. También presenta acciones que se han llevado adelante desde la sociedad civil con el fin de defender la política ante los intereses económicos de la industria que han pretendido eliminarla.

El contenido se distribuye en los siguientes capítulos:

  1. Introducción
  2. El comienzo de la historia
  3. Fiscalización: el gran problema
  4. ¿Qué opina la población?
  5. Interferencia de la industria
  6. Citados al Parlamento
  7. Difusión del mensaje a la población
  8. Mientras tanto, a nivel regional
  9. Actores claves: quiénes son y qué opinan
  10. Lo que falta por implementar
  11. Consideraciones finales

Su lectura es un aporte informativo para la ciudadanía en general y, en especial, para quienes estamos interesados en la alimentación como un pilar esencial para la construcción de un mejor futuro.

EVENTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO

El libro fué presentado el miércoles 19 de octubre de 2022 a las 18:30 horas, en la Sala Acuña de Figueroa del Edificio Anexo José Artigas, Palacio Legislativo.

Foto expositores 07

Ver grabación del evento de presentación aquí: video 

Tal como lo destacan las noticias de la web de la Cámara de Diputados de Uruguay:

Los oradores de la jornada fueron: Diputada Dra. Cristina Lustemberg, Dr. Gastón Ares, Lic. Raquel Sánchez, y Mag. Diego Rodríguez.


En palabras de la Dra. Lustemberg:

Este libro nos acerca la visión y experiencia de la sociedad civil, en las diferentes estrategias y acciones que se realizaron para avanzar en la defensa de los derechos a la salud y del consumidor, pero también nos relata la evolución histórica. El camino para alcanzar el etiquetado frontal de alimentos no ha sido fácil, después de avances y retrocesos, aún estamos bajo una normativa que modificó los parámetros que se habían propuesto inicialmente, de acuerdo con las recomendaciones de la OPS.
Los cambios estuvieron focalizados en flexibilizar la normativa y volverla más “amigable” con la industria alimenticia.
¿Y a quienes perjudicó más estos cambios?; a las niñas, niños y adolescentes, a las poblaciones más vulnerables
."

“Los principales productos beneficiados de esta flexibilización, fueron los productos lácteos y postres, que muchas veces son publicitados como saludables y con los cuales la Industria Alimentaria realiza una estrategia de marketing agresiva, dirigida a niños y niñas. Esta población será la principal destinataria de estos cambios, dado que muchos de esos productos dejarán de tener el etiquetado a pesar de seguir siendo igual de perjudiciales para su salud”.


En mayo del 2021, la diputada contó que ingresó un proyecto de ley a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes, sobre “Entornos alimentarios saludables”, que intenta ser más abarcativo que el rotulado frontal de alimentos y abordar los problemas desde una perspectiva integral. La finalidad del proyecto es la promoción de entornos alimentarios familiares, institucionales y comerciales, que contribuyan a la adopción y creación de hábitos saludables en la alimentación, con énfasis en la población infantil y adolescente.
“Aún no se empezó a tratar en la Comisión, pero pensamos que entrará en el orden del día en los próximos meses”.

En el evento se destacó la importancia de que este tipo de políticas sean políticas de Estado, tal como lo planteó la Vice Presidenta de la República, Esc. Beatriz Argimón, en su alocución en la Pre Cumbre de ONU sobre sistemas alimentarios.

Argimón ONU etiquetado

Ver video aquí

COBERTURA DE PRENSA

 Tapa nociticia La Diaria LIBRO

Etiquetado de alimentos: “El lobby de la industria debilitó la propuesta”, advierte la alianza contra las enfermedades no transmisibles.

 

FOTOS DE LA PRESENTACIÓN

 

Pueden descargarlo para su lectura, en el siguiente link:

LIBRO ¿Qué comemos?