Oferta de alimentos en Centros Educativos

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

 

Venta de alimentos y bebidas no saludables en centros educativos

 

Desde la Alianza ENT Uruguay, queremos expresar nuestro total apoyo a la propuesta del Ministerio de Salud Pública incluida en el proyecto de Rendición de Cuentas que se encuentra a estudio del Parlamento Nacional, respecto de la prohibición de venta de alimentos y bebidas no saludables en centros educativos (Art. 262).

Ante trascendidos de prensa que mencionaron que la industria alimentaria y algunos centros educativos se oponen a este artículo, entendemos que esas expresiones solo priorizan su rédito económico sin tener en cuenta el efecto sobre la salud de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Teniendo en cuenta que los centros educativos deben ser espacios que promuevan estilos de vida saludable, nos llama la atención saber que algunas de estas instituciones son contrarias a la implementación de una normativa que pretende proteger la salud de nuestros niños. La venta de alimentos no saludables en las instituciones educativas contribuye a establecer hábitos alimentarios no saludables, tal como lo ha demostrado la evidencia científica.

Las cantinas dentro de estas instituciones forman parte del sistema educativo y por lo tanto deben estar orientadas hacia la promoción de hábitos alimentarios saludables y no solo hacia la obtención de rédito económico. Se debe tener en cuenta que la evidencia internacional muestra que adoptar este tipo de medidas no afectaría la rentabilidad de estas cantinas.1

Mencionar la “libertad responsable” como principal argumento para no regular esta venta, es pedirle a niños y niñas que hagan uso de una “libertad responsable”, quienes además sufren la continua exposición al marketing de comida chatarra que les induce a consumir esos productos.

La evidencia científica ha mostrado el efecto de este tipo de productos sobre la salud de las personas y en particular de nuestros niños. Hoy en día cada vez es más frecuente que niños y niñas sufran enfermedades que antes principalmente estaban identificadas con la adultez. 4 de cada 10 niños tiene obesidad y sobrepeso. La principal causa de esto es el consumo de este tipo de productos no saludables.

Los datos más recientes muestran que la venta de productos ultra-procesados con exceso de azúcares, grasas y sodio continúa siendo prevalente en cantinas o kioscos.2,3 Esto refuerza la necesidad de implementar medidas regulatorias que modifiquen esta situación. En este sentido, vender únicamente alimentos saludables es una de las prácticas recomendadas por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) para proteger a niños, niñas y adolescentes del sobrepeso y la obesidad.4

                                             

Las organizaciones de la Sociedad Civil solicitamos a los/as Parlamentarios/as de todos los partidos apoyen esta propuesta que prioriza la salud de las personas por sobre los intereses económicos de la industria de productos ultraprocesados.

 

Referencias:

1. Drummond C & Sheppard L (2011) Examining primary and secondary school canteens and their place within the school system: a South Australian study. Health Educ Res.

2. Girona A, Iragola V, Alcaire F, et al. (2019) Factors underlying compliance with a healthy snacking initiative in the school environment: Accounts of school principals in Montevideo (Uruguay). Public Health Nutr.

3. Ares G, Antúnez L, Brunet G, et al. (2020) Oferta alimentaria en los servicios de alimentación dirigidos a funcionarios públicos en el departamento de Montevideo.

4. ANEP, MSP, MEC, SND y UNICEF (2020) Las 7 prácticas en los centros educativos para proteger a niños y adolescentes del sobrepeso y la obesidad. Montevideo: UNICEF.

 

Descargar comunicado: Comunicado_Rendicion_Cuentas_Alimentacion_Centros_educativos.pdf

 

Organizaciones firmantes:

Asociación de Trasplantados del Uruguay

Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas

Asociación Celíaca del Uruguay

Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo

Fundación Diabetes Uruguay

Sindicato Médico del Uruguay

Sociedad de Diabetología y Nutrición del Uruguay

Sociedad Uruguaya de Cardiología

Sociedad Uruguaya de Endocrinología y Metabolismo 

Sociedad Uruguaya para el Estudio de la Obesidad

Sociedad Uruguaya de Tabacología