Participación de la Alianza ENT Uruguay en el Diálogo Nacional: “Hacia sistemas alimentarios más saludables, sostenibles e inclusivos”.
El 24 de junio de 2021 la Lic. en Nutrición Raquel Sanchez, expuso ante el Parlamento y autoridades nacionales, la visión desde la Alianza ENT sobre la importancia de una alimentación saludable como factor protector de enfermedades no transmisibles.
Sabemos que la buena salud comienza con una adecuada nutrición y en Uruguay, país agropecuario por excelencia, con disponibilidad de alimentos asegurada, prevalece un bajo consumo de vegetales, frutas, granos, peces y un alto consumo de productos ultraprocesados1(149.5 Kg anuales per cápita), que nos ubica en cuarto lugar en la región. El cambio que han sufrido nuestras practicas alimentarias han tenido consecuencias de diversa índole, entre ellas, han contribuido al aumento de la prevalencia de ENT, las cuales representaron el 54,5% de la mortalidad en Uruguay en el 2018.
Es de vital importancia comunicar y concientizar de manera adecuada a la población sobre la calidad nutricional de los alimentos que se consumen y educar para la correcta selección de los mismos.Sectores importantes de nuestra población no relacionan el estado de salud y enfermedad, con la alimentación. El consumo de productos con exceso de calorías, grasas, azúcares y sodio,contribuyen no solo a la malnutrición por exceso sino también a la malnutrición oculta, por déficit de vitaminas, minerales, antioxidantes, importantes para el adecuado crecimiento y desarrollo.
Tenemos presencia masiva de alimentos ultra procesados, a bajo costo, así como una publicidad invasiva que induce al hiperconsumo y que no contempla los riesgos a la salud, dando lugar aprocesos de malnutrición, desigualdad y pobreza. Las ventas de estos productos en nuestro país aumentaron un 126% entre los años 2000 y 2013 (OPS, 2015), triplicándose las ventas de bebidas refrescantes y duplicándose las ventas de alimentos ultraprocesados. Esto pone de manifiesto que los alimentos han perdido el valor de alimentarnos y tienen que ser funcionales para vender y generar dinero para empresas nacionales y transnacionales a las que poco interesa nuestra salud. La comida es cultura y en la medida en que tengamos una alimentación monótona e industrializada, perdemos identidad culinaria.
Contamos desde el año 2016 con la nueva versión de la Guía Alimentaria para la población uruguaya, que cambia de paradigma y habla de alimentación saludable, compartida y placentera yes una muy buena herramienta para realizar educación alimentaria nutricional, pero al trabajar conella e incentivar el mayor consumo de vegetales y frutas, surge la problemática de los precios yaque lo saludable generalmente es más costoso.Nuestro país tiene una larga historia de solidaridad; son muchas las organizaciones públicas,privadas, ONG, que trabajan en promocionar y proveer una alimentación saludable, pero se trabajade manera aislada, cada cual desde su lugar. Faltan políticas públicas que permitan aunar ycoordinar acciones, con la academia, la sociedad civil, agrupación de productores y consumidorescomo individuos con derechos.
La Alianza ENT Uruguay, con la finalidad de cumplir con sus objetivos aspira a:
• Participar en la elaboración e implementación de políticas públicas que contribuyan adisminuir los factores de riesgo de las ENT.
• Que se legisle para evitar la publicidad de alimentos ultra procesados, principalmente dirigidaa población infantil y adolescente.
• Tomando como base la Ley Nº 19.140 sobre alimentación saludable, no permitir la venta deproductos ultra procesados en instituciones educativas y en un radio de 100 m2 alrededorde los centros educativos.
• Que se elimine el uso de grasas trans de origen industrial en la elaboración de alimentos.
• Continuar haciendo énfasis en la importancia que tiene el etiquetado frontal de alimentoscomo una política efectiva para prevenir las ENT y facilitar la toma de decisiones individualesque protegen la salud. Esperamos que el Estado no continúe flexibilizando los valores delperfil de nutrientes y, por el contrario, avance hacia la adopción del perfil de nutrientesrecomendado por la Organización Panamericana de la Salud. Se debe priorizar la salud dela población por sobre los intereses económicos.
• Que el Estado fiscalice el cumplimiento de las normativas que previenen las ENT, como loes el cumplimiento del sistema frontal de advertencias o rotulado frontal de alimentos.Nuestro país tiene una larga y rica trayectoria jurídica, con muy variada normativa reconocidainternacionalmente, pero lo que muchas veces fallan son los controles y a ello apelamos.
• Una mayor participación de la sociedad civil y mayor transparencia en los procesos de tomade decisión nacional y regional asegurando la idoneidad de las personas que participan enesas instancias. Que las decisiones que se tomen en materia alimentaria y de salud esténavaladas por trabajos científicos y libres de conflictos de interés.• Que se incluya la educación alimentario nutricional y pautas de alimentación saludable entodos los niveles de la educación (primaria y secundaria), pública y privada y realizada porprofesionales formados en alimentación y nutrición.
• Que se facilite el acceso y se promocione un mayor consumo de alimentos sugeridos en la Guía Alimentaria a través de diferentes estrategias: campañas de educación al consumidor, entrega de afiches o boletines en la entrada de las grandes superficies y almacenes debarrios; ofertas semanales de frutas y verduras; promociones de compra; publicitar susrecomendaciones a través de diferentes redes sociales y medios de comunicación;programas en televisión nacional.
• Que se legisle para que todo local que venda u ofrezca alimentos o menús, tales comocomedores de empresas públicas o privadas, cantinas en oficinas o locales públicos oprivados; en centros de salud, quioscos, restaurantes, etc., tengan en su oferta un 10% depreparaciones o alimentos que no sean fritos, sin agregado de sodio y sin agregado deazúcar, realizado con vegetales, leguminosas; que incluyan frutas y agua. Si la oferta dellugar es inferior a 10 alimentos o preparaciones, que 1 de ellos tenga las característicasmencionadas.
Ver PRESENTACIÓN completa AQUÍ